Alejandra Winter, Directora de CIC Connect, una división de Cambridge Innovation Center especializada en la creación y operación de ecosistemas de innovación, proporciona una guía completa sobre los puntos clave que las startups y emprendimientos deben considerar antes de internacionalizarse. Según Winter, expandir un negocio a mercados internacionales es una decisión estratégica que requiere una evaluación detallada, ya que no todos los emprendimientos cuentan con las herramientas necesarias para tener éxito en un nuevo entorno. Aunque tener una propuesta de negocio disruptiva y escalable es fundamental, esto por sí solo no garantiza el éxito.
Uno de los primeros aspectos a considerar es la investigación y el análisis para determinar qué se puede vender y dónde. Winter destaca la importancia de verificar si existe interés por el producto o servicio en el extranjero, algo que se puede descubrir mediante internet, acceso a reportes globales o estudios de mercado específicos que ayuden a entender la demanda y la competencia en los nuevos destinos.
Otro factor crucial es el rubro del negocio y su oferta. Aquellos que resuelven problemas que afectan a un gran número de personas tienen un alto potencial de escalabilidad. Sectores relacionados con la innovación, tecnología, inteligencia artificial o cambio climático suelen tener mayor acogida debido a que responden a desafíos actuales.
Winter también enfatiza la necesidad de revisar el estado financiero del emprendimiento, evaluando indicadores como el ajuste entre el producto y el mercado, y la estabilidad financiera y operativa de la startup. Es fundamental asegurarse de que existe una demanda real para el producto o servicio y que se cuenta con los fondos necesarios para costear la expansión en áreas clave como permisos legales, contratación de personal local, aumento de stock, logística y transporte.
Además, Winter señala que la existencia de un plan de negocio que incluya aspectos comunicacionales y de marketing es esencial para el éxito. Incluso una excelente propuesta de valor puede pasar desapercibida si no se comunica adecuadamente y no se logra un posicionamiento dentro de la competencia. CIC Connect, por ejemplo, utiliza su red de clase mundial para conectar ecosistemas, acelerando la transferencia de tecnología y facilitando el acceso a mercados globales, particularmente en Estados Unidos y Europa.
Por último, Winter subraya que las startups deben aprovechar las capacitaciones y el apoyo de aceleradoras para establecer contactos con inversionistas, emprendedores y expertos de la industria. Esto les permite acceder a las últimas tendencias y crear redes con actores clave en el desarrollo de negocios en el extranjero, lo que puede acelerar su crecimiento en la escena internacional y minimizar los riesgos asociados con la entrada a un nuevo mercado.
En conclusión, cualquier startup que desee expandirse internacionalmente debe realizar un proceso de introspección y análisis crítico de sus fortalezas y debilidades. Solo así podrá determinar si cuenta con las herramientas necesarias para crecer o si necesita realizar ajustes para garantizar una experiencia exitosa.
Resumen
Alejandra Winter, Directora de CIC Connect, detalla los aspectos clave que una startup o emprendimiento debe considerar antes de internacionalizarse. Estos incluyen el análisis del nuevo público objetivo, el estado financiero, la capacidad de posicionarse y la creación de redes estratégicas. Destaca la importancia de investigar la demanda y competencia en mercados extranjeros, evaluar la escalabilidad de la oferta y asegurar la estabilidad financiera. Además, subraya la relevancia de un plan de comunicación y marketing, así como el apoyo de aceleradoras y la generación de redes de contacto.